Nace el Prefabricado en Colombia

Publicado :
17 de enero de 2021
Publicado :
innova

Prefabricado en Colombia

En la prensa de 1962 se anunciaba que el entonces presidente Alberto Lleras Camargo hacía entrega de las primeras aulas escolares terminadas con los programa de la Alianza para el Progreso en donde una de las dos escuelas había sido construida por el método de prefabricados, por la firma Prefabricados Limitada.  Como alternativa para proveer una unidad de vivienda a una persona de baja estatura, en 1967 se llevaron actividades para recaudar fondos que permitieran construir la casa que Madeflex donara a esta persona en Bogotá.

 

1977

 

En 1977, se hizo el lanzamiento que las viviendas prefabricadas podían ser producidas a bajo costo pudiendo el usuario acceder a créditos del Instituto de Crédito Territorial, el Fondo Nacional del Ahorro, las Cajas de Vivienda Militar y el Popular del Banco Central así como empréstitos de importantes empresas oficiales y privadas. En las mesas de discusión de este evento, participaron SERVIVIENDA, COLCIENCIAS y la UNIVERSIDAD DE LA SABANA.  Empiezan a surgir incentivos para estimular la construcción con sistemas prefabricados eliminando el impuesto a las ventas en productos como cemento, concreto, ladrillo y tejas de barro y asbesto-cemento.

 

 

AÑOS 90

 

Este tipo de estrategia apoyaron estas tendencias constructivas. Hacia los años 90 la construcción en Colombia estaba centrada en la cultura del ladrillo desconociendo alternativas de uso del prefabricado, por la creencia de baja durabilidad por su bajo costo, razón por la cual era noticia que en el colegio Salesiano León XIII de Bogotá se hubiese empleado por primera vez, el ladrillo hueco, el cemento armado y los prefabricados.

 

La Fundación Servicio de Vivienda Popular (Servivienda) entrega un promedio de 16 casas por día, aproximadamente 4.000 unidades al año. En sus 21 años de funcionamiento ha construido más de 45.000 viviendas instaladas en 1.581.415 metros cuadrados.

 

 De Francia y Alemania traen una Moldeadora Universal el rendimiento de estas máquinas permitía realizar hasta 120 metros cuadrados de prefabricados de concreto en una hora, construir una superficie de 80 metros cuadrados en una jornada y levantar edificios de hasta 12 pisos en cuestión de semanas. La firma Roth Technik (alemana) a la vanguardia en aquel entonces, contaba con maquinaria para la prefabricación económica de elementos de concreto pretensado y armado para la construcción, permitiendo conexiones entre elementos de 1.20, 2.40 y 3.60 metros son módulos basados en el estándar internacional de 1.20 metros para placas huecas.

Esto generó buena reputación en las técnicas de prefabricados para unidades multifamiliares. Para ese entonces, Agregón S.A., ofreció la tecnología de construcción de viviendas prefabricadas mediante módulos que al ensamblarse posibilitaban una rápida construcción.

 

CALI 2003

 

En Cali, para el 2003, un grupo de empresarios de obras urbanas y civiles participaron en el primer Congreso de Prefabricados de Concreto convocado por el Instituto Colombiano de Productores de Cemento, evento en el cual se entregó el premio Prisma a los mejores proyectos de estudiantes e instituciones colombianas en los cuales se hiciera uso del cemento hidráulico.

 

Los indicadores económicos del 2009 reportaron que las construcciones prefabricadas crecieron 167% en 5 años por la rapidez con que pueden ser edificadas (entre 60 y 70 por ciento más rápido, dependiendo de la complejidad de la construcción), la economía en los costos (alrededor de 20 por ciento menos que una casa tradicional) y la versatilidad para el uso de éstas en regiones rurales. Se observa además, la forma como los elementos prefabricados están siendo utilizados en todo tipo de estrato económico, es decir, ya no solamente para las viviendas de interés social.